Centro de información |Repositorio institucional



Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Estudio de mercado para frutas y hortalizas frescas y congeladas en China y Hong Kong - 2025
(Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, 2025) Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo
El presente estudio tiene como finalidad identificar oportunidades concretas potenciales para la oferta exportable peruana de frutas frescas y congeladas hacia los mercados de China y Hong Kong. A través de un enfoque sistémico, se analizan las condiciones de acceso, los flujos de importación, la demanda local, los canales de comercialización y los principales competidores internacionales, con énfasis en productos priorizados por PROMPERÚ como arándanos, paltas, uvas, cítricos, mangos, espárragos, bananos, granadas y frutas congeladas (en pulpas, trozos o IQF).
En el caso de China, se observa una demanda creciente por frutas saludables y de calidad, impulsada por una clase media en expansión, una cultura de consumo más exigente y una sofisticación progresiva del canal retail. El mercado chino muestra una fuerte estacionalidad y preferencia por productos premium. En 2024, destacaron las importaciones de uvas (594 mil TN), cítricos (1.6 millones TN) y bananos (1.6 millones TN), mientras que en frutas congeladas se observa un aumento sostenido en el canal HORECA e industrial. En ese contexto, la oferta peruana ha logrado consolidarse en arándanos y paltas, pero aún muestra márgenes de crecimiento en granadas, mango fresco y frutas congeladas.
Por su parte, Hong Kong actúa como hub logístico, comercial y de reexportación hacia China continental y otros destinos del Sudeste Asiático. Aunque su producción agrícola es marginal, el territorio mantiene un rol estratégico por su infraestructura portuaria y condiciones arancelarias. Las importaciones se concentran en frutas de alto valor, principalmente frescas, en especial arándanos, uvas y paltas, mientras que las frutas congeladas presentan un mercado de nicho con potencial creciente. En 2024, las exportaciones peruanas de arándanos a Hong Kong alcanzaron un pico de 25,922 TN, seguidas por uvas (12,972 TN) y paltas (11,540 TN), siendo este mercado uno de los más dinámicos para los berries peruanos. En productos como granadas, mangos y espárragos, si bien los volúmenes son menores, existe espacio para estrategias de diferenciación y posicionamiento en segmentos premium.
Estudio de mercado para frutas y hortalizas frescas y congeladas en Irlanda - 2025
(Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, 2025) Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo
El “Estudio de Mercado e Identificación de Compradores para Frutas Frescas y Hortalizas Congeladas Peruanas en Irlanda” analiza de manera integral el potencial de inserción, expansión y consolidación de la oferta agroexportadora peruana en un mercado europeo altamente estructurado, dependiente de importaciones y cada vez más orientado a la salud, sostenibilidad y conveniencia.
Las agroexportaciones peruanas superaron los USD 10,181 millones en 2023, más que duplicando los niveles de una década atrás, pese a disrupciones logísticas y fenómenos climatológicos (Yaku, El Niño) que tensionaron producción y transporte; ello confirma resiliencia y diversificación progresiva de la canasta, con liderazgo en uva, arándano, palta y otros superfoods. Este desempeño refuerza la necesidad de abrir y profundizar nichos en mercados de alto valor como Irlanda, alineando ventanas contra estacionales y atributos de diferenciación (calidad, certificaciones, sostenibilidad).
El estudio cubre un portafolio de frutas frescas (uvas, arándanos, paltas, mangos, cítricos, granada, pitahaya, jengibre, espárrago, cebolla, ajo, entre otros) y hortalizas/frutas procesadas o congeladas (mango, pulpa de maracuyá, palta, berries, fresa, piña, açai), mapeando partidas arancelarias Perú–UE y requisitos normativos aplicables. La metodología combinó fuentes secundarias (estadísticas comerciales, planes sectoriales, publicaciones especializadas) y fuentes primarias mediante 20 entrevistas a importadores, distribuidores, retailers y operadores integrados en Irlanda para perfilar criterios de compra, percepción de origen y brechas de entrada.
El consumidor irlandés evidencia alta conciencia de salud, pero mantiene una brecha entre consumo real (≈2.9–3.9 porciones) y recomendaciones (5–7 diarias); sólo el 28% alcanza cinco porciones en 2024 (↓ desde 34% en 2019), configurando espacio para estrategias que impulsen variedad y conveniencia (fresco y congelado).
Factores de decisión clave: precio (aprovechando IVA 0% en frutas/verduras), apariencia/frescura, origen (preferencia local y orgánico), certificaciones y sostenibilidad, además de formatos listos para consumir y soluciones de ahorro de tiempo (frutas/verduras cortadas, congeladas para smoothies). Se registra preferencia persistente por categorías tradicionales (manzanas, bananas, cítricos) pero crece la apertura a exóticos y berries, junto con un aumento en la consideración de dietas plant-based y reducción del desperdicio alimentario.
La distribución está dominada por grandes cadenas (Tesco, Dunnes, SuperValu, Aldi, Lidl) y mayoristas especializados/importadores que aseguran continuidad y trazabilidad; los mercados locales complementan percepción de frescura y nichos premium.
El canal online y formatos de conveniencia amplían el acceso, mientras que la dependencia histórica de importaciones crea ventanas para orígenes de hemisferio sur con logística fiable y certificaciones robustas.
Estudio de mercado para alimentos procesados con énfasis en alimentos preparados en República Dominicana, Panamá y Costa Rica - 2025
(Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, 2025) Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo
Contiene: Resumen ejecutivo, análisis del producto(s), descripción del producto(s), partida arancelaria, oferta exportable Perú, producción nacional Perú, estacionalidad en Perú, exportaciones de Perú y análisis de la demanda.
Estudios de mercado para cacao y derivados en Estados Unidos - 2025
(Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, 2025) Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo
El mercado de los EEUU es atendido por proveedores extranjeros y por fabricantes estadounidenses que importan granos de cacao e insumos intermedios con los cuales fabrican chocolates, también insumos intermedios y otros productos terminados.
En términos de ventas, el mercado de los EEUU es el más importante mercado a nivel global. Si bien los cálculos en términos de valor USD difieren, todos los analistas sostienen que EEUU es el país que más consume chocolates, consumo que es atendido con una oferta foránea y también con una oferta propia.
Mordor Intelligence calcula las ventas de chocolates en el mercado de los EEUU en USD 28,450 millones para el 2025. Statista calcula las ventas del mercado en USD 24,000 millones para el mismo año, mientras que Ibis World calcula las ventas mayoristas de chocolates en USD 37,100 millones en el 2024.
Lo cierto y comprobado es que los EEUU importó en el 2024 USD 8,073 millones en cacao y derivados clasificados en el capítulo 18 del arancel, esto según cifras publicadas por el US International Trade Commission, USITC, monto en el que Perú tuvo una participación de 2.86% que equivalen a ventas por la suma de USD 231 millones.
Los principales productos importados por EEUU en el 2024 fueron preparaciones de cacao en presentaciones bulk de la partida 180690 con USD 1,874 millones; chocolate y otras preparaciones conteniendo cacao de la subpartida 180620 por USD 1,428 millones; granos de cacao de la subpartida 180100 por USD 1,428 millones y mantequilla de cacao de la subpartida 180400 por USD 1,075 millones.
Como antes se indicó el mercado de los Estados Unidos también es atendido por fabricantes domésticos, que importan granos de cacao para transformarlos de cacao en polvo, chocolate endulzado, licor de chocolate, mantequilla de cacao, chocolate sin endulzar y jarabe de chocolate. Según la empresa IbisWorld, que realiza estudios de mercado, los fabricantes estadounidenses que atienden esa industria vendieron en el 2024 la suma de USD 3,400 millones. Dichas ventas reflejan un crecimiento de 8.7% para el periodo 2019-2024, y proyectan un decrecimiento en USD de -1.1% para el periodo 2024-2029.
Por otro lado, como se mencionó antes, según IbisWorld en el 2024 las ventas mayoristas de golosinas elaboradas con chocolate en los EEUU fueron de USD 37,100. Se proyecta un decrecimiento de -0.4% en las ventas de todas las golosinas para el periodo 2024-2029.
Otra cifra importante para el análisis son las ventas de tiendas especializadas en chocolates o “chocolaterías” que por regla general venden productos con mayor contenido de cacao, productos artesanales y premium, mas compatibles con la oferta peruana de tabletas finas de chocolates de boca, bombones, trufas y otras presentaciones. Según IbisWorld las ventas anuales de estos negocios en los EEUU fueron de USD 1,500 millones.
Estas cifras nos dan una idea del tamaño y potencial del mercado estadounidense para los productos de la oferta peruana, cuya participación se limita a un 2.8% de sus abastecimientos.
Como es conocido, el año 2024 fue un año atípico en términos de precios, y el 2025 también se proyecta como tal, aunque se prevé que en los siguientes años los precio disminuyan.
En el 2022 el precio promedio del cacao sin tostar fue de USD 2,364 por tonelada métrica, un promedio histórico, el cual empezó a subir en el 2023 a un promedio de USD 3,280. En el 2024 el precio promedio fue de USD 7,628, aun cuando alcanzó récords históricos, el 19 de abril de ese año se cotizó en USD 11,722 la tonelada y el 18 de diciembre cerró en USD 12,565 la tonelada métrica.
Estudios de mercado para alimentos procesados en Estados Unidos - 2025
(Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, 2025) Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo
El presente estudio busca presentar el mercado de los EE. UU. para alimentos, bebidas, jugos y snacks de la oferta exportable peruana, tanto en presentaciones congeladas, envasadas en vidrio, en latas, en bolsas flexibles, en bolsas de papel plastificado, que estén listos para consumir o listos para cocinar.
Estados Unidos es uno de los principales mercados para alimentos procesados, sobre todo aquellos con alto valor agregado. En sus mercados se ofertan productos destinados al consumo regular (staple), como alimentos procesados gourmet. Es posible encontrar por ejemplo espárragos envasados en latas para consumo regular, y a la misma vez espárragos a la parrilla marinados con especias y conservadas en aceite de oliva extra virgen, listos para servir como guarnición de la mejor carne a la parrilla.
Y el Perú justamente viene abasteciendo, tanto los productos regulares como los productos considerados “specialty”, en presentaciones familiares como en presentaciones HORECA que en los EE. UU. se conoce como “institutional”.
En el estudio se buscará identificar a los grandes importadores y distribuidores de alimentos procesados, también a las cadenas de supermercados que cuentan con su marca propia y que tienen capacidad de hacer desarrollos y manejan la logística para encargar la producción en el extranjero de alimentos procesados y bebidas bajo sus marcas.
También se buscará identificar a cadenas de supermercados que forman parte de cooperativas centrales de compra, que importan con las marcas propias de la central de compra.
Otras empresas de interés son las tiendas de “specialty” o gourmet, que importan productos gourmet de Italia, Francia o Reino Unido y que venden en sus puntos de venta ubicados en ciudades de altos ingresos y también por internet. Varios productos peruanos tienen la calidad y presentación para venderse en dichas tiendas, y ciertamente ya se venden, pero abastecidas por grandes importadores que por su tamaño no compran de pequeños exportadores peruanos.
En el curso de la investigación iremos presentando la información relevante para los usuarios de este estudio y por lo tanto este resumen ejecutivo también se irá actualizando.
